Las creencias teológicas, religiosas, y místias se remontan a tiempos muy lejanos, tiempos en los que el ser humano comenzó a utilizar la conciencia de si mismo, y la inteligencia para poder responder a diferentes preguntas. Estas preguntas, muy complejas, como son: ¿De dónde vengo?, ?Qué pasará cuando muera?, ¿Por qué existimos?... Han sido las bases de las creencias religiosas. La religión entonces, y las creencias en seres místicos, en dioses, o en mesías (como buen y conocido ejemplo mismamente Jesús de Nazaret), son un conjunto de explicaciones que justifican las preguntas anteriormente citadas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEieoPxyR4Jlk0uqmodvuOM1MMVuVAeQuJ7_dcEYgGK-N_PT4f7bfbhLzv6kvcUZcPHxcOitUT5O9gocpuAAYNJ1DhXA4ttozsHleiBzFeL1_LvYdgl9t0SmSRyOWwyrrRG9Qz873OMFrwM/s320/Pante%25C3%25ADsmo+1.jpg)
Probablemente el ateísmo haya existido desde el origen de las creencias teístas, ya que es difícil que la totalidad de los miembros de una sociedad compartan su pensamiento religioso. A lo largo de la historia, las opiniones teístas ligadas a la religión han tenido generalmente una posición predominante en las sociedades. Los oponentes de estas posturas no han tenido siempre la oportunidad de expresar sus puntos de vista en público. Por eso en distintos momentos históricos, es raro encontrar puntos de vista ateístas en manuscritos u otros referentes históricos.
Tiene importancia conocer la escuela Chárvaka, una escuela surgida en la India en el S. VI ac. que defendía un punto de vista ateísta y materialista del mundo. Debido al choque de ideas entre estos y los grandes teístas indios del momento, sus escritos fueron destruidos de manera sistemática y solo han sobrevivido fragmentos sus escritos fueron destruidos de manera sistemática y solo han sobrevivido fragmentos.
En la antigua Grecia, también existieron importantes filósofos ateos, aunque mas bien dicho, eran agnósticos, antes que ateos. Nunca negaron la existencia de Dios, o de los dioses, sino que decidieron atacar directamente a las religiones del momento debido a como estas se comportaban en la sociedad. Muchos de estos filósofos eran ideológicamente materialistas, según la cual todas las cosas son esencialmente materiales; incluso los fenómenos «espirituales» tendrían una base material, por lo que no sería necesario ningún dios.
Protágoras fue de los primeros idealistas griegos en admitir públicamente su ateísmo, y por ello fué exiliado de Atenas. Su postura realmente era agnóstica, respecto al tema religioso.
Durante la Edad Media en Europa el ateísmo filosófico o teórico fue un fenómeno socialmente minoritario limitado a personas singulares o a algunos grupos filosóficos. En estos tiempos, ser ateo era difícil. Con la inquisición, los ateos más radicales fueron ejecutados, y toda persona que estubieran en contra de los dogmas clericales, y católicos era ejecutado, asi que en esta época el ateísmo perdió fuerza.
Y en el siglo XIX llegaron las revoluciones liberales, que trajeron la libertad de expresión, pensamiento, de religión consigo. De esta forma, el ateísmo se comenzó a potenciar entre diferentes filósofos, por ejemplo Nicolás Maquiavelo, François Rabelais... Darwin intentó demostrar su teoría sobre la evolución de las especies, la cual dejó por los suelos los dogmas de la creación.
En poco tiempo, con la llegada del movimiento obrero, la izquierda, el anticapitalismo, el anarquismo, el marxismo, y demás ideas revolucionarias, estas acogieron el ateísmo como elemento esencial de sus principios. Bakunin llamaba a la idea de la "destrucción" de la idea de Dios en su obra, Dios y Estado:
Amantes y envidiosos de la libertad humana, y considerándola como la condición absoluta de todo lo que adoramos y respetamos en la humanidad, doy vuelta la frase de voltaire y digo: si dios existiese realmente, habría que hacerlo desaparecer.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhMcegqWZljNZiqH1kVSdgKepzTPVGzXp7QJDx3h0XxIOKeT4GFvpaACL47rRtZtHvMgi_Y-J74pu79VlqxpG-yxTCzGnHT14xjlALm9M9nROYkkESeDj96WI44OHtozs9ZL0jJL3nROBc/s1600/Pante%25C3%25ADsmo+2.jpg)
Una forma de pensar al día de hoy, de forma ateísta, racional, y de contacto con la naturaleza sería el panteísmo. Una doctrina filosófica que proclama que el Universo, la Naturaleza y Dios son lo mismo.
Existen varias interpretaciones panteístas, pero principalmente la más importante es: El panteísmo ateo, o el panteísmo ateísta.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiPDCYEML6ltTp_u1m64JlEg9kfId4QNAPQ4vLW8bUYXK3fIy8xYiktxzseEv0EZL-2Fkc7dt-zYiSpL8gT72Q2NtnLffXBCEd55-Pt4SfPXpidHBVZbR4-IxIVfBV_inDabXv5Ujk3iHo/s1600/Pante%25C3%25ADsmo+3.jpg)
Un panteísta, o un creyente de esta doctrina, siente algo inexplicable cuando se encuentra en contacto con la naturaleza. Aunque yo creo que una explicación razonable a porque creo en esta forma de pensar, porque creo que el todo es Dios, o porque pienso que todo en su conjunto, la Naturaleza, el Universo, y Dios, son exactamente lo mismo, es simplemente por la sensación que experimenta cualquier persona cuando se encuentra en la Naturaleza. Cuando una persona se encuentra inmerso en los brazos de la madre tierra siente algo... siente algo muy fuerte, cuando uno, cualquier persona creo yo, cualquiera, por muy "urbanizada" que sea esa persona, siente esa fuerza y esa emoción al estar ante un paísaje montañoso nevado, o en medio de una selva tropical, o en un simple bosque.
De por si la afirmación del todo es Dios es bastante más que lógica. Dios no existe como tal, antes que nada soy Ateo, pero si hay que llamar de algúna forma a esa fuerza divina y todopoderosa, yo la llamaría Naturaleza. Todos formamos parte del universo, y el universo es la mayor fuerza motriz existente, todos dependemos de la Naturaleza, y ella en parte de nostros, al ser el humano parte de esta también. Todos interconexionamos con todos, y con todo lo que nos rodea de algúna forma. Lo más sagrado, lo que da la vida, lo que se la lleva, la mayor fuerza existente es eso mismo, la Naturaleza, y el Universo en su conjunto. No busqueís explicaciones de Dios. No hace falta postrarse de rodillas ante un crucifijo, o peregrinar a La Meca por lo menos una vez en nuestra vida. Lo que hace falta es que nos demos cuenta de una vez por todas, de que nostros no vamos a estar eternamente aqui, y que realmente, no hay nadie más poderoso, que el mismisimo Universo. Hay que comprender, que el mayor respeto a "Dios", es el respeto a la Naturaleza, a las personas, ser felices, aportar parte de nostros para luchar por la justicia y la libertad, y comprender, que el universo es una fuerza mística que jamás llegará a ser totalmente comprendido. El universo, es el equivalente a lo que nostros mal llamamos, o vulgarmente llamamos Dios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario